martes, 7 de noviembre de 2017

ANÁLISIS DE TEXTOS CLÁSICOS: LA LEY PERIÓDICA - Dimitri Mendeleiev (1989)

A continuación, se presentan los análisis logrados por docentes de química sobre el texto de la conferencia de Dmitri Ivánovich Mendeléyev: The Periodic Law of the Chemical Elements.Publicada en Journal of the Chemical Society, 55, 634-56 (1889) y Tomada de https://web.lemoyne.edu/giunta/mendel.html

En la conferencia de Dmitri Ivánovich Mendeléyev se presentan las conclusiones a las cuales ha llegado:

  1. Si los elementos químicos se organizan de acuerdo con sus pesos atómicos, exhiben una evidente periodicidad de propiedades. 
  2. Los elementos que son similares en cuanto a sus propiedades químicas tienen casi el mismo valor de peso atómico (por ejemplo, platino, iridio, osmio) o sus pesos aumentan regularmente (por ejemplo, potasio, rubidio, cesio). 
  3. La organización de los elementos, o de grupos de elementos en el orden de sus pesos atómicos corresponde a sus llamadas valencias así como también, hasta cierto punto, a sus propiedades químicas distintivas, como es evidente en la serie de litio, berilio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno y flúor 
  4. Los elementos más conocidos tienen pesos atómicos pequeños. 
  5. La magnitud del peso atómico determina el carácter del elemento así como la magnitud de la molécula determina el carácter de un cuerpo compuesto. 
  6. Debemos esperar el descubrimiento de muchos elementos aún desconocidos, por ejemplo, elementos análogos al aluminio y al silicio, cuyo peso atómico estaría entre 65 y 75. 
  7. El peso atómico de un elemento a veces puede ser modificado por el conocimiento de los elementos contiguos. Por lo tanto, el peso atómico de telurio debe estar entre 123 y 126, y no puede ser 128. 
  8. Ciertas propiedades características de los elementos se pueden predecir a partir de sus pesos atómicos. 
Hemos seleccionado algunos fragmentos de la misma conferencia donde se amplían aspectos que llevan a estas conclusiones.

FRAGMENTO 1

Por Germán Alfonso Castro Pinto
To-day, 20 years after the above conclusions were formulated, they may still be considered as expressing the essence of the now well-known periodic law.
Reverting to the epoch terminating with the sixties, it is proper to indicate three series of data without the knowledge of which the periodic law could not have been discovered, and which rendered its appearance natural and intelligible.
In the first place, it was at that time that the numerical value of atomic weights became definitely known. Ten years earlier such knowledge did not exist, as may be gathered from the fact that in 1860 chemists from all parts of the world met at Karlsruhe in order to come to some agreement, if not with respect to views relating to atoms, at any rate as regards their definite representation. Many of those present probably remember how vain were the hopes of coming to an understanding, and how much ground was gained at that Congress by the followers of the unitary theory so brilliantly represented by Cannizzaro. I vividly remember the impression produced by his speeches, which admitted of no compromise, and seemed to advocate truth itself, based on the conceptions of Avogadro, Gerhardt and Regnault, which at that time were far from being generally recognised. And though no understanding could be arrived at, yet the objects of the meeting were attained, for the ideas of Cannizzaro proved, after a few years, to be the only ones which could stand criticism, and which represented an atom as--"the smallest portion of an element which enters into a molecule of its compound." Only such real atomic weights--not conventional ones--could afford a basis for generalisation. It is sufficient, by way of example, to indicate the following cases in which the relation is seen at once and is perfectly clear:
K = 39 Rb = 85 Cs = 133
Ca = 40 Sr = 87 Ba = 137
whereas with the equivalents then in use:
K = 39 Rb = 85 Cs = 133
Ca = 20 Sr = 43.5 Ba = 68.5
the consecutiveness of change in atomic weight, which with the true values is so evident, completely disappears.

Traducción Libre
Hoy, 20 años después de que se formularon las conclusiones anteriores, aún se puede considerar que expresan la esencia de la ley periódica ahora bien conocida.
Volviendo a la época que termina con los años sesenta, es correcto indicar tres series de datos sin el conocimiento de que la ley periódica no podría haber sido descubierta, y que hacen que su apariencia sea natural e inteligible.
En primer lugar, fue en ese momento que el valor numérico de los pesos atómicos se hizo definitivamente conocido. Diez años antes, tal conocimiento no existía, como puede deducirse del hecho de que en 1860 los químicos de todas partes del mundo se reunieron en Karlsruhe para llegar a un acuerdo, con respecto a los puntos de vista relativos a los átomos, en lo que respecta a su representación definitiva.
Muchos de los presentes probablemente recuerden cuán vanas fueron las esperanzas de llegar a un entendimiento, y cuánto terreno obtuvieron en ese Congreso los seguidores de la teoría unitaria tan brillantemente representada por Cannizzaro. Recuerdo vívidamente la impresión producida por sus discursos, que no admitían ningún compromiso, y parecían abogar por la verdad misma, basada en las concepciones de Avogadro, Gerhardt y Regnault, que en ese momento estaban lejos de ser reconocidas en general. Y aunque no se pudo llegar a ningún entendimiento, se alcanzaron los objetivos de la reunión, ya que las ideas de Cannizzaro demostraron, después de algunos años, ser las únicas que podían soportar la crítica, y que representaban un átomo como "la porción más pequeña de un elemento que entra en una molécula de su compuesto ". Solo tales pesos atómicos reales -no convencionales- podrían proporcionar una base para la generalización. A modo de ejemplo, es suficiente indicar los siguientes casos en los que la relación se ve a la vez y está perfectamente clara:
K = 39 Rb = 85 Cs = 133
Ca = 40 Sr = 87 Ba = 137
mientras que con los equivalentes entonces en uso:
K = 39 Rb = 85 Cs = 133
Ca = 20 Sr = 43.5 Ba = 68.5
la consecuencia del cambio en el peso atómico, que con los valores verdaderos es tan evidente, desaparece por completo.

Comentario Germán Alfonso Castro Pinto

Durante largo tiempo debatieron los atomistas y los equivalentistas, sin llegar a ponerse de acuerdo incluso en el congreso de Karlruhe, pero Mendeléyev tuvo la genialidad de no entrar en esta discusión, sino que tomo los argumentos de estas dos corrientes y los logro plasmar en un solo trabajo, buscando el ordenamiento de los elementos químicos, y de esta forma logra consolidar la ley màs importante de la química.


Comentario Johana Piñeros 
A pesar de que en este documento se expresan los aportes a la química de Dimitri Mendeleiev en relación con la organización de la tabla periódica, es llamativo observar que en la lectura se menciona lo que en la década sucedía con lo que se nombraría mas adelante, la comunidad científica, por lo que en este fragmento es preciso mencionar lo hablado y declarado en el congreso de Karlsruhe y su relevancia en los momentos históricos y en los eventos que no se citan en el presente documento pero que sin duda permiten enriquecer los constructos teóricos de la química; generalmente se habla de este congreso como un impulso por establecer reglas que se abordaran desde el lenguaje químico pasando por las implicaciones de los nuevos descubrimientos en el estatus de la química nombrada como ciencia, sin embargo, las referencias bibliográficas que tratan de lo sucedido en Karlsruhe suelen afirmar que esta reunión científica fue un fracaso, en razón de que sobre los objetivos de la convocatoria, los asistentes no allegaron en sus discusiones a acordar una solución al problema que constituyó la razón de ser del mismo. Sin embargo, Cannízzaro el personaje que revivió para la aún no constituida comunidad científica de químicos, la hipótesis que 50 años antes había sido enunciada por Avogadro. Va más allá, por cuanto la concibe en los términos de una innovación conceptual, metodológica y didáctica que discurre acerca de la determinación de pesos moleculares y atómicos, con el fin de derivar de este procedimiento, la elaboración de las fórmulas de los compuestos y, en consecuencia, una nomenclatura racional.
Esta labor, si bien se remonta a las postrimerías del siglo XVI, se consolidó a partir del año en que el texto de J. Lothar Meyer fue admitido como guía para la enseñanza de una ciencia a la que le dieron su rumbo fue definitivo. Las nuevas generaciones de químicos se basarán en la Hipótesis de Avogadro con el fin de determinar pesos atómicos y moleculares, tanto como acordar la representación gráfica de las fórmulas de los compuestos y el establecimiento de un sistema racional de nomenclatura, y así fue, a pesar de los contratiempo los aportes de Avogadro fueron necesarios para que los pesos atómicos fueran tenidos en cuenta por Dimitri Mendeleiev, como ya se menciona en apartados posteriores del documento de dicho científico.
Ahora bien, a pesar de ya haber pasado mas de 150 años de este evento, de los temas mencionados fueron la tradición de los textos de enseñanza y la rlevelacia de los generos en la participacion científica por eso se permite mencionar en especial mención a A. L. Lavoisier (1743–1794), ya que con el Tratado Elemental, dado a conocer en 1789 fue uno de los primeros textos para la enseñanza de esa nueva actitud que él creó para la praxis de los jóvenes que en el futuro se interesaran por estudiar Química, y lo escribe para ellos declarando que quienes se dedicaban a producir conocimientos en esta área de estudios difícilmente cambiarían los presupuestos conceptuales y metodológicos en los que venían realizando sus labores, al mismo tiempo que plasma su concepto de lo que debería ser el experimento en Química, de manera que propone una especie de “torsión” en cuanto a la concepción que sobre esta ciencia se venía enseñando. Es destacable el hecho de que Jane Haldimand (1769– 1858), quien se casó con A. Marcet —elegido miembro de la Royal Society en 1808—, fue una mujer interesada en llevar los conocimientos químicos a sus congéneres. Así, en 1806 escribe Conversations on Chemistry, en el que acude al recurso del diálogo de preguntas y respuestas, con el fin de esclarecer a dos jóvenes mujeres ficticias sus dudas relacionadas con la ocupación de la actividad de los químicos. Ella deberá ser recordada con Marie Anne Paulze, la esposa de Lavoisier, y Claudine Picardet, la esposa de Guyton, como una de las mujeres que contribuyeron, a su manera, a la construcción de la Química (De Farías, 2005). Cabe señalar que E. Frankland (1825–1899) parece ser el primero en preocuparse por la formación de profesores para la enseñanza de la Química en la educación media. Así, seis años después del Congreso de Karlsruhe, en 1866, publica su Lecture Notes for Chemical Students y su libro How to Teach Chemistry. Además, organizó un taller para profesores, con una estrategia demostrativa en el que realizó frente a ellos una serie de ensayos experimentales. Esta referencia podría hablar en favor de una prehistoria de la Didáctica de la Química, que habría que remontarla, en primer lugar, al texto de J. Beguin y luego al de Lavoisier. Sólo con el transcurrir del tiempo y dado el éxito del método de enseñanza ideado por Liebig, el número de interesados por el estudio de la Química creció paulatinamente. Un punto de partida para analizar la influencia de los textos de enseñanza sobre el interés de los jóvenes en el estudio de la Química ha sido recogido por J. M. Sánchez (2009), a propósito del listado de quienes inicialmente se vincularon a estos estudios, la mayoría de los cuales estaban interesados en el campo de la Farmacia. (Badillo, Torres, & Miranda, 2012)
Así es de importancia para el profesor de química conocer las raices de lo que ha estudiado y del como surgieron los eventos y lugares de enunciación, en este caso se complace mencionar que a pasear de no ser un punto álgido en la conferencia de Faraday con Dimitri Mendeleiev, dicho congreso permite realizar una transversalidad de conceptos que permiten comprender de donde es el punto de partida para la organizacion de los elementos como hoy en día la conocemos.
BibliografíaBadillo, R. G., Torres, A. P., & Miranda, R. P. (2012). El Congreso de Karlsruhe. Los inicios de una comunidad científica. Educación Química, 1 -10.

FRAGMENTO 2
Por Nina Maria Sánchez Ramírez y Leidy Alejandra Gónzalez Pérez
The most important point to notice is, that periodic functions, used for the purpose of expressing changes which are dependent on variations of time and space, have been long known. They are familiar to the mind when we have to deal with motion in closed cycles, or with any kind of deviation from a stable position, such as occurs in pendulum-oscillations. A like periodic function became evident in the case of the elements, depending on the mass of the atom. The primary conception of the masses of bodies or of the masses of atoms belongs to a category which the present state of science forbids us to discuss, because as yet we have no means of dissecting or analysing their conception. All that was known of functions dependent on masses derived its origin from Galileo and Newton, and indicated that such functions either decrease or increase with the increase of mass, like the attraction of celestial bodies. The numerical expression of the phenomena was always found to be proportional to the mass, and in no case was an increase of mass followed by a recurrence of properties such as is disclosed by the periodic law of the elements. This constituted such a novelty in the study of the phenomena of nature that, although it did not lift the veil which conceals the true conception of mass, it nevertheless indicated that the explanation of that conception must be searched for in the masses of the atoms; the more so, as all masses are nothing but aggregations, or additions, of chemical atoms which would be best described as chemical individuals. Let me remark by the way that though the Latin word "individual" is merely a translation of the Greek word "atom," nevertheless history and custom have drawn so sharp a distinction between the two words, and the present chemical conception of atoms is nearer to that defined by the Latin word than by the Greek, although this latter also has acquired a special meaning which was unknown to the classics. The periodic law has shown that our chemical individuals display a harmonic periodicity of properties, dependent on their masses. Now, natural science has long been accustomed to deal with periodicities observed in nature, to seize them with the vice of mathematical analysis, to submit them to the rasp of experiment. And these instruments of scientific thought would surely, long since, have mastered the problem connected with the chemical elements, were it not for a new feature which was brought to light by the periodic law and which gave a peculiar and original character to the periodic function.
If we mark on an axis of abscissae a series of lengths proportional to angles, and trace ordinates which are proportional to sines or other trigonometrical functions, we get periodic curves of a harmonic character. So it might seem, at first sight, that with the increase of atomic weights the function of the properties of the elements should also vary in the same harmonious way. But in this case there is no such continuous change as in the curves just referred to, because the periods do not contain the infinite number of points constituting a curve, but a finite number only of such points. An example will better illustrate this view. The atomic weights—
Ag = 108 Cd = 112 In = 113 Sn = 118
Sb = 120 Te = 125 I = 127
steadily increase, and their increase is accompanied by a modification of many properties which constitutes the essence of the periodic law. Thus, for example, the densities of the above elements decrease steadily, being respectively--
10.5 8.6 7.4 7.2 6.7 6.4 4.9
while their oxides contain an increasing quantity of oxygen:
Ag 2O Cd2O2 In2O3 Sn2O4 Sb2O5 Te2O6 I2O7

Traducción Libre
El punto más importante que hay que notar es que las funciones periódicas, utilizadas con el propósito de expresar cambios dependen de variaciones de tiempo y espacio, se conocen desde hace tiempo. Son familiares para la mente cuando tenemos que lidiar con el movimiento en ciclos cerrados, o con cualquier tipo de desviación de una posición estable, como ocurre en las oscilaciones pendulares.  Una función periódica similar se hizo evidente en el caso de los elementos, dependiendo de la masa del átomo. La concepción primaria de las masas de cuerpos o de las masas de átomos pertenece a una categoría que el estado actual de la ciencia nos prohíbe discutir, porque todavía no tenemos medios para diseccionar o analizar su concepción. Todo lo que se sabía de las funciones dependientes de las masas derivaba su origen de Galileo y Newton, e indicaba que tales funciones disminuían o aumentaban con el aumento de la masa, como la atracción de los cuerpos celestes. La expresión numérica de los fenómenos siempre se encontró que era proporcional a la masa, y en ningún caso fue un aumento de masa seguido de una recurrencia de propiedades tal como se revela por la ley periódica de los elementos. Esto constituyó tal novedad en el estudio de los fenómenos de la naturaleza que, aunque no levantó el velo que oculta la verdadera concepción de la masa, indicó sin embargo que la explicación de esa concepción debe buscarse en las masas de los átomos; más aún, ya que todas las masas no son más que agregaciones o adiciones de átomos químicos que se describirían mejor como individuos químicos. Permítanme comentar por cierto que, aunque la palabra latina "individual" es simplemente una traducción de la palabra griega "átomo" sin embargo, la historia y la costumbre han trazado una distinción tan nítida entre las dos palabras, y la actual concepción química de los átomos está más cerca de la definida por la palabra latina que por la palabra griega,  aunque este último también ha adquirido un significado especial que era desconocido para los clásicos. La ley periódica ha demostrado que nuestros individuos químicos muestran una periodicidad armónica de propiedades, dependiendo de sus masas. Ahora, la ciencia natural se ha acostumbrado desde hace tiempo a lidiar con las periodicidades observadas en la naturaleza, a aprovecharlas con el vicio del análisis matemático, para someterlos a la escarbar del experimento estos instrumentos de pensamiento científico habrían dominado, desde hace mucho tiempo, el problema relacionado con los elementos químicos, si no fuera por un nuevo rasgo que fue sacado a la luz por la ley periódica y que le dio un carácter peculiar y original a la función periódica.
Si marcamos en un eje de abscisas una serie de longitudes proporcionales a los ángulos y trazamos ordenadas que son proporcionales a los senos u otras funciones trigonométricas, obtenemos curvas periódicas de un carácter armónico. Por lo tanto, podría parecer, a primera vista, que, con el aumento de los pesos atómicos, la función de las propiedades de los elementos también debería variar de la misma manera armoniosa. Pero en este caso no hay un cambio continuo como en las curvas que acabamos de mencionar, porque los períodos no contienen el número infinito de puntos que constituyen una curva, sino un número finito solamente de tales puntos. Un ejemplo ilustrará mejor esta vista. Los pesos atómicos.  Aumenta constantemente, y su aumento se acompaña de una modificación de muchas propiedades que constituye la esencia de la ley periódica. Así, por ejemplo, las densidades de los elementos anteriores disminuyen constantemente, siendo respectivamente.
Ag = 108 Cd= 112  In= 113 Sn= 118  Sb = 120  Te= 125  I = 127 
Aumenta constantemente, y su aumento se acompaña de una modificación de muchas propiedades que constituye la esencia de la ley periódica. Así, por ejemplo, las densidades de los elementos anteriores disminuyen constantemente, siendo respectivamente. 
10.5; 8.6;  7.4 ;  7.2 ;  6.7;  6.4;  4.9
Mientras que sus óxidos contienen una cantidad creciente de oxígeno 
Ag2O Cd2O In2O3  Sn2O4 Sb2O5 Te2O6 I2O7

Comentario Nina Maria Sánchez Ramírez

Mendeléyev establece la importancia de las funciones periódicas en relación al análisis de las variaciones de tiempo y espacio trabajadas por Galileo y Newton (siglo XVI) orientada al análisis de periodicidad armónica y su relación con la masa. Galileo se interesó por analizar los fenómenos de los movimientos ondulatorios (péndulo), contribuyendo al concepto de movimiento armónico simple MAS, donde un cuerpo recorreré una trayectoria en un determinado tiempo, atribuyendo una relación entre materia y energía ó partícula y onda, es decir establecer una dualidad entre estas, dicha contribución de Galileo le permitió a Dmitri analizar las funciones dependientes de la masa, desde este referente y los aportes de Newton, quien establece el comportamiento de las funciones de aumentar o disminuir de acuerdo al aumento de la masa, estableciendo el símil de la atracción de los cuerpos celestes.

Dichas funciones desde Galileo o Newton , expresada numéricamente siempre establecía una relación directa, dejando de lado la recurrencia de las propiedades como lo establecía la Ley periódica de los elementos, así pues se presenta el interés de Dmitri por el estudio de los fenómenos de la naturaleza para encontrar el verdadero concepto de masa según el origen de la palabra átomo (griego) ó individuo (latín), de esta manera plantea la periodicidad armónica de las propiedades dependientes de la masa, presentando otras miradas diferentes a las matemáticas para ser validada, dando una pincelada particular y original a la función periódica.

Pues difícilmente se pudiese haber explicado la periodicidad armónica, considerando que se tiene un numero finito para  construir la curva en cada periodo, así en la teoría resultará ser posible   al momento de establecer la siguiente instrucción: Si marcáramos en un eje de abscisas una serie de longitudes proporcionales a los ángulos y ordenadas de trazo que son proporcionales a los senos u otras funciones trigonométricas, para obtener curvas armónicas. Pero esto es muy ilusorio desde la periodicidad  armónica de las propiedades dependientes de la masa, a continuación se realiza una aproximación a la interpretación de Dimitri de  tres funciones trigonométricas: seno, tangente, coseno



Comentario Leidy Alejandra González Pérez
En el fragmento se reconoce una reciprocidad entre las funciones periódicas empleadas en el área de matemáticas con el propósito de expresar cambios que dependen de las variaciones de tiempo y espacio; el movimiento en ciclos cerrados, la  desviación de una posición estable como ocurre en las oscilaciones pendulares, le permite realizar una similitud con la función periódica en el caso de los elementos, que dependen de la masa del átomo. Explora la concepción que se tiene de las masas de cuerpos, o de las masas de átomos que abarcan las ideas de Galileo y Newton en cuanto a las funciones dependientes de estas, e indicaba que tales funciones disminuían o aumentaban con el aumento de la masa, como la atracción de los cuerpos celestes. La explicación de los fenómenos se realiza bajo un lenguaje matemático, que busca entender el comportamiento de la masa lo que subyuga el aumento de estas; La ley periódica resalta que el aumento de las masas recurre a un cambio de propiedades en los elementos, esto constituyó otra mirada al estudio de los fenómenos de la naturaleza que radique en la explicación de esta concepción a través de las masas de los átomos.
Dimitri Mendeléyev asume que los átomos que conforman la masa de los elementos poseen un carácter único, y los caracteriza como individuos químicos que muestran una periodicidad armónica de propiedades que depende de sus masas que reconoce la ley periódica, también estableció una analogía desde el área de las matemáticas con el comportamiento de los pesos atómicos de los elementos, la construcción de una explicación forjada en una serie de longitudes que  proporcionan  ángulos y ordenadas de trazos, para llegar a funciones trigonométricas donde se obtienen curvas periódicas de carácter armónico que al ser comparadas con el aumento de los pesos atómicos y la función de las propiedades de los elementos, se espera que la misma variabilidad pero en este caso concluye que no es posible por la naturaleza de las curvas, los puntos infinitos que la constituyen no concuerdan porque los periodos no contiene un número infinito sino finito. Sustenta su idea con la organización de los siguientes elementos:

Elemento
Pesos
Densidades
Óxidos
 Ag
108
10,5
Ag2O
Cd
112
8,6
Cd2O2
In
113
7,4
In2O3
Sn
118
7,2
Sn2O4
Sb
120
6,7
Sb2O5
Te
125
6,4
Te2O8
I
127
4,9
I2O7


FRAGMENTO 3
Por Laura Pérez Muñoz y Luisa Casallas Florez
While connecting by new bonds the theory of the chemical elements with Dalton's theory of multiple proportions, or atomic structure of bodies, the periodic law opened for natural philosophy a new and wide field for speculation. Kant said that there are in the world "two things which never cease to call for the admiration and reverence of man: the moral law within ourselves, and the stellar sky above us." But when we turn our thoughts towards the nature of the elements and the periodic law, we must add a third subject, namely, "the nature of the elementary individuals which we discover everywhere around us." Without them the stellar sky itself is inconceivable; and in the atoms we see at once their peculiar individualities, the infinite multiplicity of the individuals, and the submission of their seeming freedom to the general harmony of Nature.

Traducción Libre
Al conectar la teoría de los elementos quimocs con la teoría de las proporciones multiples de Dalton, o la estructura atómica de los cuerpos, o la estructura atómica de los cuerpos, la ley periódica abrió para la filosofía natural un nuevo y amplio campo para la especulación. Kant dijo que hay en el mundo "dos cosas que nunca dejan de llamar la admiración y la reverencia del hombre: la ley moral dentro de nosotros mismos, y el cielo estelar sobre nosotros" Pero cuando volvemos nuestros pensamientos hacia la naturaleza de los elementos y la ley periódica, debemos agregar un tercer tema, a saber, "la naturaleza de los individuos elementales que descubrimos en todas partes a nuestro alrededor". Sin ellos, el cielo estelar es inconcebible, y en los átomos vemos a la vez sus peculiaridades, la infinita multiplicidad de los individuos, y la sumisión de su aparente libertad a la armonía general de la Naturaleza.

Comentario Laura Pérez Muñoz
El presente fragmente abarca una cuestión más allá de como Mendeléyev organizo la tabla periódica, en como la filosofía natural era concebida a finales del siglo XIX, y que aspectos no netamente científicos sino también filosóficos que se interrelacionaron para poder dar explicación a lo que más adelante se denominó como Ley Periódica.
En dicho fragmento se hace alusión a ciertos conceptos que se involucran de manera significativa con la consolidación de la tabla periódica, como lo son: filosofía natural, pesos atómicos, ley de las proporciones múltiples y naturaleza de las ciencias.
Es necesario reconocer que cuando Mendeléyev escribió el texto se encontraba  a finales del siglo XIX  donde se concebía a la filosofía natural como una rama de las ciencias naturales que fomentaba la indagación de diversos fenómenos naturales y como estos podían ser reconocidos y aceptados en una sociedad de especialistas que fue lo que le sucedió a Mendeléyev, que pese a que él fue el que realizo todo el trabajo respecto a la organización de la una tabla periódica con los elementos conocidos hasta la época no fue muy bien visto por sus colegas.
Además tenemos que ver el contexto social de la época, considero que eso tal vez influyó en cómo se abordó lo planteado por Mendeléyev, porque el hecho que en este párrafo se menciona lo planteado por Kant significa que tuvo influencia en su pensamiento, ya que en el texto se menciona una frase que dejo grabada en su tumba, la cual es "Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mi", la cual puede ser abordada respecto a cuál es el misterio de la realidad y el misterio de la libertad; lo que está fuera del hombre y lo que está en su interior, esto mismo aplicado a lo que aborda el texto de Mendeléyev se refiere a como él concebía o se imaginaba una tabla periódica y como realmente se materializo que finalmente causo un gran revuelo en la comunidad de científicos de la quimica; otra frase que considero que presenta una mayor relación a lo que se estaba dando en ese momento respecto a la consolidación de la ley periódica es "la naturaleza de los individuos elementales que descubrimos en todas partes a nuestro alrededor", con la cual yo interpreto que se realiza una representación de lo que Mendeléyev quería dar a conocer donde esos individuos eran los elementos que se encontraban en diversas partes de lo que se conocía hasta finales del siglo XIX.
Adicional a lo mencionado anteriormente es necesario resaltar que la ley periódica o en este caso la organización planteada por Mendeléyev pese a que tiene aspectos teóricos no se fundamentan en la física, en mi punto de vista y desde lo que comprendo la Ley periódica es la única que puede ser explicada desde la química que es lo que menciona Popper desde sus planteamiento, indicando que está no es falsable, ya que se fundamenta solamente en la quimica no  en otras disciplinas, es que como se observa en todo el texto Mendeléyev era  un genio como pudo organizar la tabla periódica de tal manera que cumpliera con la propiedad de que en los espacios que el dejo elementos químicos que fueron descubiertos posteriormente pudieran ocupar dicho lugar, creo que ahí se daría como un paso a una nueva concepción de la quimica, porque pese a las organizaciones que se dieron anteriormente que aunque eran regidas por propiedades en común no tenían la misma condición en todos los casos, habían excepciones, pero él la organizo de tal manera que cumpliera con dicha propiedad y que incluso hoy en día se siga retomando, pero es necesario resaltar que la organización de la tabla periódica que propuso Mendeléyev no solo se fundamentó en los pesos atómicos, también se tuvieron otros criterios como las valencias de los elementos descubiertos hasta ese momento, la posibilidad de formar óxidos estables, el análisis espectral de algunas sustancias y la influencia de los radicales libres.

Comentario Luisa Casallas Flórez 


El fragmento anterior permite pensar en cómo a partir de la construcción de Ley periódica se puede hoy día establecer la química como ciencia, puesto que si bien la filosofía natural era una ciencia que estudiaba los fenómenos naturales y sus aportes sirvieron en el desarrollo de la química, es a partir de la construcción de la ley periódica haciendo uso de los pesos de los elementos y conectando con la ley de proporciones múltiples de Dalton, que se dota a la química de un sistema de predicción propio, con el cual Mendeléyev logra pronosticar las características de elementos aun sin encontrar y que mas tarde serian de vital importancia para posteriores estudios en química.


FRAGMENTO 4
Por Catalina Jiménez Salamanca
Feeling that spectrum analysis will not yield a support to the Pythagorean conception, its modern promoters are so bent upon its being confirmed by the periodic law, that the illustrious Berthelot, in his work Les origines de l'Alchimie, 1885, 313, has simply mixed up the fundamental idea of the law of periodicity with the ideas of Prout, the alchemists, and Democritus about primary matter.[4] But the periodic law, based as it is on the solid and wholesome ground of experimental research, has been evolved independently of any conception as to the nature of the elements; it does not in the least originate in the idea of an unique matter; and it has no historical connection with that relic of the torments of classical thought, and therefore it affords no more indication of the unity of matter or of the compound character of our elements, than the law of Avogadro, or the law of specific heats, or even the conclusions of spectrum analysis. None of the advocates of an unique matter have ever tried to explain the law from the standpoint of ideas taken from a remote antiquity when it was found convenient to admit the existence of many gods--and of an unique matter. 

Traducción Libre
     Siento que el análisis del espectro no dará soporte a la concepción pitagórica, sus promotores modernos están tan empeñados en que sea confirmado por la ley periódica, que el ilustre Berthelot, en su obra Les origines de l'Alchimie, 1885, 313, simplemente ha mezclado la idea fundamental de la ley de la periodicidad con las ideas de Prout, los alquimistas y Demócrito sobre la materia primaria. [4] Sin embargo, la ley periódica, basada como está en el sólido y sano campo de la investigación experimental, se ha desarrollado independientemente de cualquier concepción en cuanto a la naturaleza de los elementos; no lo hace en lo más mínimo, se originan en la idea de una materia única; y no tiene conexión histórica con esa reliquia de los tormentos del pensamiento clásicos, y por lo tanto, permite no más indicación de la unidad de la materia o del carácter compuesto de nuestros elementos, que la ley de Avogadro, o la ley de calores específicos, o incluso las conclusiones del análisis de espectro. Ninguno de los defensores de un asunto único ha intentado explicar la ley desde el punto de vista de las ideas tomadas desde una remota antigüedad cuando se consideró conveniente admitir la existencia de muchos dioses, y de un asunto único. 

Comentario
En la formulación de la ley periódica Mendeléyev se esfuerza en demostrar la pluralidad irreductible de los elementos y la imposibilidad de transmutarlos, debatiendo sobre la idea de que existe una materia primigenia, en la que se encuentran todos los elementos, esto se apoya en la técnica del análisis del espectro atómico, que consiste en excitar eléctricamente un elemento en estado gaseoso y hacerlo pasar por un prisma, se observa que las líneas de los brillos espectrales de los cuerpos se constituyen en la “huella digital de cada elemento” y que varían según las temperaturas y las diferentes presiones (esto lo apoya la ley de Avogadro que dice: A presión y temperaturas constantes el volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles del gas presente), de donde se deduce que la línea espectral del helio pertenece a un solo elemento y no a un compuesto; y que el espectro de un compuesto no aparece como la suma de sus espectros. De esta manera el análisis espectral no da soporte a la idea que todas las cosas poseen una esencia u origen común, permitiendo la justificación de la ley periódica como la organización y predicción de los elementos por sus propiedades únicas.

FRAGMENTO 5
Por Felipe Aguirre Marín, Leidy Nova Vanegas y Sandra Rodríguez Hernández
I will venture to allude to some other matters which chemistry has discerned by means of its new instrument, and which it could not have made out without a knowledge of the law of periodicity, and I will confine myself to simple bodies and to oxides". 
Before the periodic law was formulated the atomic weights of the elements were purely empirical numbers, so that the magnitude of the equivalent, and the atomicity or the value in substitution possessed by an atom, could only be tested by critically examining the methods of determination, but never directly by considering the numerical values themselves; in short, we were compelled to move in the dark, to submit to the facts, instead of being masters of them. I need not recount the methods which permitted the periodic law at last to master the facts relating to atomic weights, and I would merely call to mind that it compelled us to modify the valencies of indium and cerium, and to assign to their compounds a different molecular composition. Determinations of the specific heats of these two metals fully confirmed the change. The trivalency of yttrium, which makes us now represent its oxide as Y2O3 instead of as YO, was foreseen (in 1870) by the periodic law, and it now has become so probable that Cleve, and all other subsequent investigators of the rare metals, have not only adopted it but have also applied it without any new demonstration to bodies so imperfectly known as those of the cerite and gadolinite group, especially since Hildebrand determined the specific heats of lanthanum and didymium and confirmed the expectations suggested by the periodic law. But here, especially in the case of didymium, we meet with a series of difficulties long since foreseen through the periodic law, but only now becoming evident, and chiefly arising from the relative rarity and insufficient knowledge of the elements which usually accompany didymium. 

Traducción Libre
Me arriesgaré a aludir otros asuntos que en la química han discernido por medio de su nuevo instrumento, y que ni podría haber descubierto sin un conocimiento de la ley de la periodicidad, y me limitaré a cuerpos simples y óxidos. 
Antes la ley periódica fue formulada por los pesos atómicos de los elementos, los cuales eran números puramente empíricos, de modo que la magnitud de los equivalentes, y la atomicidad o el valor en sustitución que poseía un átomo, solo podría ser probado al examinar críticamente los métodos de determinación, pero nunca directamente al considerar los valores numéricos en sí mismos. En resumen, nos vimos obligados a avanzar en la oscuridad, a someternos a los hechos, en lugar de ser maestros de ellos. No necesito volver a contar los métodos que permitieron finalmente que la ley periódica dominara los hechos relacionados con los pesos atómicos, recuerde que nos obligó a modificar las valencias del Indio y del Cerio, y a asignar a sus compuestos una molécula de diferente composición molecular. La determinación de los calores específicos de estos dos metales confirmaron completamente el cambio. La trivalencia del Itrio, que nos hacía representar su Y2O3 en lugar de YO, fue previsto en 1870 por la ley de periodicidad, y ahora es probable que Cleve, y todos los demás investigadores posteriores de los metales raros, no lo hayan hecho, solo lo adoptó pero también lo aplicaron sin ninguna demostración nueva a cuerpos tan imperfectamente conocidos como los del grupo cerito y Gadolinitam especialmente desde que Hildebrand determinó los calores específicos de Iantano y Didimo y confirmó las expectativas sugeridas por la ley periódica, pero aquí, especialmente en el caso del Didimo, nos encontramos con una serie de dificultades desde hace mucho tiempo, pero que ahora se hacen evidentes, y que surgen principalmente de la rareza relativa y el conocimiento insuficiente de los elementos que generalmente acompañan al Didimo. 

Comentario
Felipe Aguirre, Leydi Nova Vanegas, Sandra Rodriguez 
Este fragmento abarca el trabajo de la ley periódica propuesta por Mendeléyev, la cual sirvió para corregir los pesos atómicos y las valencias de algunos de los elementos a partir de los procesos cuantitativos de estos, ya que, solo se tenían en cuenta los procesos empíricos, incluso en las equivalencias de estos. Por otro lado, esas correcciones permitieron desarrollar más a fondo esta ley, puesto que se hicieron relaciones entre los pesos atómicos y las valencias de los elementos, resultando de ello, una modificación en la composición molecular de los compuestos de algunos de estos. Con base en lo anterior, se dio paso a la práctica con los calores específicos de los mismos, los cuales confirmaron las correcciones de dichos cambios y la aceptación de nuevos elementos, que se descubrieron para esa época.

Comentario Leydi Nova Vanegas 
Teniendo en cuenta que la época del renacimiento permitió grandes avances de la ciencia, es claro que uno de estos, fue la investigación en la ley periódica, donde el principal exponente fue Boyle, quien describió a los elementos como cuerpos primitivos que no estaban mezclados, que no podían obtenerse a partir de otras sustancias, ya que eran los ingredientes para formas nuevos cuerpos. Lo anterior, produjo un fuerte crecimiento de los elementos conocidos y otros nuevos en lo que se estaba estudiando. Así mismo, es sabido que otro de los grandes aportes lo hizo el científico ruso Lomonosov quien definió el elemento desde la atomicidad, sin embargo, es Dalton el que propone que además de estar definido por lo anterior, su característica más importante es el peso atómico, adicionando también algunos símbolos (Agafoshin, 2006). Incluso en las aulas, en la mayoría de ocasiones no se es consciente de la importancia de explicarles a los estudiantes la base de la organización de los elementos, pues siempre se enseña los periodos, niveles y otros y la masa atómica solo se ve cuando se habla de estequiometria.
Tiempo después, Lothar Meyer realiza una tabla que relacionaba la atomicidad de los elementos con la del hidrógeno, es decir la capacidad de estos para enlazarse con él. Antes de ello, se introduce el concepto de valencia, gracias al investigador Frankland, lo que permite expresar cuantitativamente las semejanzas químicas en función de la valencia (número), diferenciando los elementos según sus propiedades y valencias (Agafoshin, 2006). Para este caso me parece importante resaltar que ya era necesario considerar las valencias para demostrar teóricamente y con datos reales la combinación de los elementos y los compuestos que se producían.
Lo anterior, permite que Mendeléyev determine que la masa atómica de los elementos condicionara a las demás propiedades de estos, pues la masa no variaba al pasar de un elemento a otro estado alotrópico, estableciendo luego las valencias máximas de cada elemento combinado con oxígeno, cabe destacar además, que organiza los elementos en forma creciente con base en sus masas, permitiendo con ello  resaltar las semejanzas y equivalencias entre estos (Agafoshin, 2006). Siendo este, el acontecimiento más importante para la química, pues fue la base para la investigación y descubrimiento de nuevos elementos y sus propiedades que encajaran con los que ya estaban presentes.

Comentario Andrés Felipe Aguirre
En la conferencia de Dimitri Mendeléyev se mencionan puntos supremamente importantes en donde se ven reflejados aspectos que influyeron de manera relevante en la ley periódica, en los cuales se tienen en cuenta principalmente la validez de la ley periódica.
Antes de comenzar con el punto álgido de este escrito, se puede dar una breve recopilación de ciertos aportes de la conferencia de Dimitri Mendeléyev, en donde es importante retomarlos debido a una gran relación que existe entre los diferentes aportes de dicha conferencia.
Algunos de estos aportes que menciona Mendeléyev en su conferencia son: los equivalentes, los pesos atómicos, las valencias, los elementos descubiertos hasta esa fecha, en donde se intenta evidenciar entre algunos de estos varias diferencias que permiten la construcción de la ley periódica, adicional a ello otro de los grandes aportes que realiza Mendeléyev en su conferencia es que De Chancourtois y Newlands se pueden llegar a considerar como “los padres” de la ley periódica, esto debido a su direccionamiento de los cuestionamientos e investigaciones que se realizaban en esa época dando así paso para el planteamiento de la ley periódica. Otro de los grandes aportes mencionados en dicha conferencia es el término “individuo” que Mendeléyev se atreve a adaptar a los elementos químicos y nombrarlos “individuos químicos”, en donde se ven implicadas y estudiadas ciertas propiedades de estos “individuos”. Además, otro de los grandes aspectos tratados por Mendeléyev en su conferencia gira en torno a la matematización de las propiedades de los elementos químicos, en donde se intenta dar una relación entre estos con el peso atómico, y finalmente un gran aporte que menciona es la corrección de los pesos atómicos de algunos de los elementos que se conocían hasta ese momento a partir de la determinación de los calores específicos (Mendeléyev, 1889).
Inicialmente la ley periódica estaba ligada a ciertos elementos químicos según su peso atómico, debido a que en esta época se suponía que los elementos químicos o también conocidos como individuos químicos según Mendeléyev, poseían alguna relación entre ellos, esto se puede reafirmar con lo mencionado por (Newlands, 1884) “The following are among the most striking relations observe don comparing the equivalents of analogous elements. (In order to avoid the frequent repetition of the Word “equivalent,” I have generalley used the names if the diferente elements as representing their equivalent numbers: thus, when I say that zinc is the mean of magnesium and cadmium, I intend to imply that the equivalent of zinc is the mean of those of magnesium and cadmium, and so on, throughout the paper)” aclarando que Newlands hace una relación directa entre equivalente con peso atómico y al realizar el estudio y el análisis de los elementos que se conocían en esa época, se pudo determinar una gran relación de los pesos atómicos entre los diferentes elementos, ya que se podía observar una similitud en la variación de los elementos como lo recalca Newlands en el siguiente ejemplo:
Group I. Metals of the alkalies: Lithium, 7 ; Sodium, 23 ; Potassium, 39 ; Rubidium, 85 ; Caesium 123 ; Thallium, 204.
The relation among the equivalents of this group (see Chemical News, January 10, 1863) may pehaps be most simply stated as follows:
1 of lithium + 1 of potassium = 2 of sodium
1 of lithium + 2 of potassium = 1 of thorium
1 of lithium + 3 of potassium = 1 of caesium
1 of lithium + 4 of potassium  = 163, of equivalent of a metal not yet discoveres.
1 of lithium + 5 of potassium  = 1 of thallium
Y es ahí en donde entra en juego otra variable que menciona en su conferencia Mendeléyev y son las propiedades químicas y físicas de los elementos, las cuales mencionaba llegar a presentan una relación con el peso atómico de estos elementos, a lo cual (Newlands, 1884) menciona que “I may also remark that in the difficult task pf grouping the elementary bodies, i have been guied more by chemical characteristics tan by physical appearances, and hace therefore taken no notice of the ordinary distinction between metals and non-metallics”, con lo cual menciona que si se puede llegar a presentar una relación entre el peso atómico y las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos, aunque siendo esta una tarea complicada en ciertos grupos. Adicional a ello también se puede decir que esta relación puede ser directa o inversamente proporcional, debido a que en ocasiones el valor del peso atómico aumento y el valor de la propiedad como el caso de la densidad disminuya, o puede que si aumenta el peso atómico el valor de la propiedad aumente, y es ahí en donde Mendeléyev menciona acerca de un lenguaje matemático de las propiedades de los elementos, lo que se denomina hoy en día como la matematización de la química.
Bibliografía
Agafoshin, P. (2006). Ley periódica y sistema periódico de los elementos de Mendeleiev. Barcelona, España : Reverté. S.A .
Newlands, J. (1884). The Periodic Law. London.

Comentario Sandra Milena Rodríguez Hernández
Al comienzo de este párrafo, Mendeléyev hace mención a que los procesos anteriores a la ley periódica solo eran verificables de manera cuantitativa y no se daba el espacio a la probabilidad numérica, lo cual se debe a que Antoine Lavoisier entre los años setentas y ochentas del siglo XVIII propuso los métodos cuantitativos de análisis en los cuales, el medir el peso de las sustancias permitía establecer si había o no una descomposición química, al observar si había perdida o no de masa.
Siguiendo con esta propuesta de análisis de las sustancias en torno a sus masas, los químicos posteriores a Lavoisier como Dalton, Davy y Berzelius, tomaron el agua para hacer un análisis cuantitativo de sus elementos constituyentes con el fin de: proponer una formula y determinar los pesos atómicos del oxígeno y el hidrógeno, a los cuales les asignaban valores de masa de acuerdo a los procesos analíticos propuestos por cada uno, con el paso del tiempo se llegó a un consenso entre la comunidad de químicos de Europa, en las prácticas de análisis, en el manejo de un solo sistema de pesos atómicos y formulas, lo cual sirvió de base, para la formulación de la ley periódica propuesta por Mendeléyev, además de esto, para este tiempo no solo era tenida en cuenta la parte cuantitativa de los procesos sino que empezaron a formularse nuevas teorías para explicar la estructura de los compuestos, como la teoría de valencias, la cual ayudo a corregir la valencia del itrio, demostrando que no era monovalente sino trivalente, esta teoría y otros aportes desde otros campos de estudio como la electroquímica dieron un mayor fundamento a la ley periódica permitiendo así, abrir campo al análisis para predecir y encontrar nuevos elementos.